blog webempresa

Cabeceras HTTP más comunes

por | Abr 7, 2020 | Aprender WordPress

Cabeceras HTTP más comunes

La web funciona bajo el protocolo HTTP.
El navegador web utiliza este protocolo para comunicarse con el servidor Web donde está alojada la web, en este caso, tu blog WordPress.

Cada petición HTTP que el navegador realiza al servidor, se divide en 2 partes:

  • Las cabeceras (Headers).
  • El cuerpo de la respuesta (Response body).

En el cuerpo de la respuesta está el código HTML, CSS, Javascript, etc.. necesario para que la web se vea y funcione, es decir, lo que puedes ver pulsando con el botón derecho del ratón sobre la web, y pulsando sobre el botón “View Source”, o “Ver código fuente”.

Pero además, tanto el navegador como el servidor, en cada petición, envían unas cabeceras que sirven para configurar diversos comportamientos, o simplemente para dejar alguna marca con información.

A continuación se muestra un ejemplo de dialogo HTTP:

Nuestro navegador hace una consulta al servidor, preguntando por la web http://www.example.com/index.html :

Petición de nuestro navegador:

 GET /index.html HTTP/1.1
 Host: www.example.com
 User-Agent: nombre-cliente
 [Línea en blanco]

 
El servidor responde a nuestra petición

HTTP/1.1 200 OK
Date: Fri, 31 Dec 2003 23:59:59 GMT
Content-Type: text/html
Content-Length: 1221

<html>
<body>
<h1>Página principal de tuHost</h1>
(Contenido)
  .
  .
  .
</body>
</html>

Esto sería una respuesta del servidor con código HTML, lo que hay a partir de la etiqueta <html> sería el response body, mientras que lo que hay antes de esa etiqueta son las cabeceras.

 

Cabeceras HTTP:

HTTP/1.1 200 OK
Date: Fri, 31 Dec 2003 23:59:59 GMT
Content-Type: text/html
Content-Length: 1221

 

Respuesta:

<html>
<body>
<h1>Página principal de tuHost</h1>
(Contenido)
  .
  .
  .
</body>
</html>

 
En este caso, en la respuesta del servidor, se pueden apreciar las cabeceras:

Date: Fri, 31 Dec 2003 23:59:59 GMT
Content-Type: text/html
Content-Length: 1221

 

Que en este caso indicarían:

  • Cabecera Date: Indica la fecha y hora exacta a la que el servidor ha realizado la respuesta para que conste (la hora del servidor).
  • Content-type: El Tipo Mime de la respuesta (en caso de que sea una respuesta), o del contenido subido vía POST/PUT (en caso de que sea una Request)
  • Content-Length: El tamaño de la respuesta en octetos (8 bits)

Como podréis observar, leyendo el protocolo HTTP se puede sacar información muy útil. Además, cada plugin puede añadir sus propias cabeceras a la respuesta de WordPress.  A continuación vamos a presentar un listado con las cabeceras más habituales, y algunas que no lo son tanto:

 

Cabeceras HTTP más habituales

  • Server: indica el tipo de servidor HTTP empleado.
  • Age: indica el tiempo que ha estado el objeto servidor almacenado en un proxy cache (en segundos)
  • Cache-control: lo usa el servidor para decirle al navegador que objetos cachear, durante cuanto tiempo, etc..
  • Content-Encoding: se indica el tipo de codificación empleado en la respuesta
  • Expires: indica una fecha y hora a partir del cual la respuesta HTTP se considera obsoleta. Usado para gestionar caché.
  • Location: usado para especificar una nueva ubicación en casos de redirecciones.
  • P3P: se usa para especificar el tipo de política de privacidad empleado en la web. No está muy extendido.
  • Set-Cookie: sirve para crear cookies. Las famosos cookies viajan entre el servidor y el navegador a través de estas cabeceras HTTP.

Existen otras cabeceras no estándar como:

  • X-Powered-by: usado para especificar con que software se ha generado la respuesta por parte del servidor. Algunos plugins de WordPress como W3 Total Cache añade su propia cabecera X-Powered-By.
  • X-Pingback: Cabecera HTTP que añade WordPress donde especifica la dirección de pingback del blog.

Algunos ejemplos de cabeceras no comunes:

X-Powered-By: PHP/5.2.6-2ubuntu4.2
X-Pingback: http://www.example.org/xmlrpc.php

 
Como se puede observar, es fácil obtener información leyendo las cabeceras HTTP.

 

¿Te ha resultado útil este artículo?

Video tutorial, paso a paso y demo del editor de contenidos

 

La verdad es que este creador de webs con IA me tiene algo enamorado, y aquí te envío un vídeo de cómo es “por dentro”, para terminar de convencerte y animarte a que lo utilices.

Durante el vídeo voy a:

  • Configurar la web desde cero, con el asistente (que hemos visto en el apartado anterior).
  • Añadir información sobre mi web (una web para un restaurante vegano en madrid, especializado en verduras de la huerta).
  • Ver el resultado y explorar las características principales de WeBuilder en cuanto a configuración y posibilidades generales.

Ten en cuenta que este vídeo no es un curso completo sobre la herramienta, es un recorrido por encima para que te hagas una idea de las posibilidades que tiene.

 

 

 

Conclusión

Crear una web con IA y WeBuilder te permite centrarte en tu negocio o tu pasión, dejando la parte técnica en manos de algoritmos inteligentes. Ahorro de tiempo, costes reducidos y resultados profesionales son solo el comienzo.

  1. Define tu proyecto y palabras clave.
  2. Deja que la IA genere la estructura y contenido.
  3. Personaliza el diseño y las funcionalidades.
  4. Publica y mantén tu sitio siempre optimizado.
  5. Delega la parte técnica y las dudas al equipo de soporte de Webempresa.

Prueba WeBuilder hoy mismo y lleva tu proyecto a un nivel que no pensabas alcanzable hasta antes de leer este artículo, y todo gracias a la potencia de la inteligencia artificial en Webempresa.

¡Espero de todo corazón que este artículo te haya servido para darte un empujoncito a llevar a cabo esa puesta a punto de tu web o prueba de concepto de tu proyecto, y nos vemos en el siguiente artículo!

Promo hosting Webempresa julio 2025