¿Qué es un CMS y cuáles son los mejores gestores de contenido para páginas web?
Hasta hace poco, el proceso de creación de páginas web era algo complejo. Sobre todo si no tenías conocimientos sobre programación, el crear una web de calidad era casi imposible.
Tenías que tener bastantes conocimientos de programación en HTML, JavaScript y CSS, para un sitio web estático. Mientras que un sitio web dinámico exigía otras como ASP, JSP o PHP, por nombrar algunas de las más conocidas.
Gestionar contenido tampoco era una tarea sencilla, si no habías definido bien una estructura, el crecimiento del proyecto se convierte en insostenible en cuanto modificar contenidos existentes, buscar y localizar páginas y, en general, gestionar tanto las páginas como imágenes y recursos en el servidor, requerían herramientas o desarrollos a medida, lo que incrementa el coste y la complejidad del sitio web.
Los sistemas de gestión de contenidos o gestores de contenidos, normalmente referidos por las siglas CMS (del inglés “Content Management System”) surgieron para responder a esta necesidad.
A continuación, vamos a profundizar en el concepto y la dinámica de un gestor de contenidos o CMS, respondiendo a algunas preguntas como, qué es un gestor de contenidos, para qué podemos usarlos o cuál es el mejor de todos.
Tabla de contenidos
¿Qué es un CMS?
CMS significa Content Manager System, o en español sistema de gestión de contenidos.
Para entender mejor qué es un CMS Web y qué puedes hacer con él, te comento sus 3 funciones principales, que ya se han comentado:
- Creación de webs.
- Gestión y mantenimiento del sitio web.
- Administración de páginas web y del propio CMS.
No son estas las únicas funciones que puede realizar una web CMS, pero sin alguna de ellas no podría considerarse un verdadero gestor de contenidos.
Otros CMS más avanzados, o especializados para alguna actividad específica (por ejemplo, sitios web de comercio electrónico o e-commerces), tendrán funciones adicionales para las necesidades concretas de ese tipo de sitios (por ejemplo, un catálogo de productos en un e-commerce).
Creación de la página web
Lo mencionaba en la introducción: crear un sitio web implica diversas tecnologías, tanto para la generación de páginas HTML, como para el almacenamiento y acceso de recursos utilizados por estas (como imágenes o documentos para descargar).
Un gestor de contenidos o CMS permite la creación de un lugar web sin necesidad de conocer ninguna de estas tecnologías o, a lo sumo, conocimientos básicos relacionados con la edición de páginas web. Principalmente, los relacionados con el formato de texto (negrita, cursiva, enlaces, etc.).
Al crear una web con un gestor de contenidos, como un CMS WordPress, este permite separar dos aspectos que, desde la perspectiva del usuario, están integrados: el diseño o aspecto visual y el contenido de este (tanto texto como imágenes).
En un CMS, diseño y contenido son independientes. Esto significa que se puede cambiar el diseño de una página web sin que afecte al contenido, que se sigue mostrando adaptado a las características del nuevo diseño.
Aunque los CMS permiten introducir elementos de diseño dentro del contenido, deben evitarse en la medida de lo posible, puesto que un cambio del diseño podría significar revisar todos los contenidos para eliminar o revisar esos elementos.
Por tanto, una de las primeras tareas al crear un sitio web con un gestor de contenidos suele ser definir, seleccionar o diseñar su apariencia visual. Lo que en el gestor de contenidos WordPress, por ejemplo, se denomina «tema» o “theme”, aunque distintos CMS Web pueden usar diferentes nomenclaturas.
Una vez elegido un diseño o tema, el CMS nos proporciona las plantillas disponibles para este tema y, a través de la interfaz del gestor, puedes introducir los contenidos que se mostrarán en los espacios reservados a tal efecto en esas plantillas.
Gestión y mantenimiento del sitio web
En la mayoría de los casos, una web no es un ente estático, sino que crece y evoluciona con el tiempo, ya sea para incluir nuevas páginas web, con más contenidos, para modificar los existentes o crear un comercio electrónico.
Incluso sitios web, como los corporativos, que, en principio, puedes suponer que tendrán pocos cambios, suelen tener una sección de noticias o testimonios de clientes que deberían actualizarse con cierta frecuencia.
A través del CMS (content management system), realizar esta actualización o mantenimiento de los contenidos tan solo requiere localizar la plantilla o tipo de contenido que se quiera crear o modificar, editar el contenido según corresponda y guardarlo, casi como si se tratara de un documento en un procesador de texto.
Por el contrario, si no se utilizara un Website CMS, en función de la complejidad de los cambios, podría ser necesario contratar un profesional para realizar esos pequeños cambios directamente sobre el código HTML, CSS o JavaScript de las páginas.
Asimismo, el sistema de gestión ofrece diversas utilidades para organizar las páginas web y buscar fácilmente los contenidos del sitio web, a través de una interfaz sencilla e intuitiva, sin necesidad de localizar los ficheros físicos en el disco duro ni conocer la estructura real en que están almacenados.
La misma consideración se extiende para el resto de recursos que utilicen (imágenes, documentos, vídeos, etc.): el CMS los gestiona y almacena por ti, que solo tendrás que buscarlos y seleccionarlos cuando los necesites.
La versatilidad del CMS es tal que, en realidad, apenas hay diferenciación entre crear una página web y actualizarla: todo se realiza a través del mismo interfaz (esto es, menús y formulario web) y las mismas utilidades.
Administración del CMS Website
En el momento que estás utilizando una herramienta adicional para gestionar una web, se añade una nueva capa de configuración para administrar sus funciones y capacidades, además de otros aspectos relacionados con el funcionamiento de la misma.
En principio, estas características son independientes del sitio en sí y de su contenido y describen cómo se comportará o se gestionará en su conjunto. Por ejemplo, en el caso de la administración web, cómo serán las direcciones web, cómo se organizan las páginas web o cómo se almacenarán las imágenes.
Por otro lado, el propio gestor de contenidos, como cualquier otra aplicación informática, también dispone de sus propias opciones de configuración y administración, relacionadas con su funcionamiento. Por ejemplo, el idioma de la interfaz de usuario, los formatos de fecha o, una característica muy habitual de los CMS que verás más adelante, qué usuarios pueden gestionar y con qué perfiles.
Asimismo, también verás que los gestores de contenido permiten ampliar su funcionalidad a través de plugins o complementos que, a su vez, debe configurarse y administrarse, también a través del mismo interfaz del gestor. Por lo general, la configuración por defecto del CMS es válida para la mayoría de los sitios web, sobre todo de pequeño tamaño.
Sin embargo, en el momento en que se añaden nuestras funcionalidades a la web mediante plugins, o se pretende optimizar algún aspecto en concreto nuestro sitio (por ejemplo, para el posicionamiento SEO On Page), entonces hay que revisar cuidadosamente la configuración para ajustarla lo mejor posible.
Para qué sirve un CMS
Hasta ahora he estado hablando de lo que puedes hacer con un CMS (crear y gestionar una página web, centrándote en los contenidos en vez de en la parte técnica) pero, ¿puedes gestionar cualquier tipo de web? ¿Un gestor de contenidos impone alguna limitación en este sentido?
La respuesta a la primera pregunta sería sí. De hecho, hoy en día prácticamente cualquier sitio web, ya sea un comercio electrónico, genérico o construido a medida del usuario.
Por una sencilla razón: no puedes permitirte tener una web cuyo contenido solo pueda ser gestionado por profesionales técnicos cualificados; por coste y por dinamización de este.
La respuesta a la segunda sería un no, aunque con reservas. No solo hay diferentes tipos de sitios web sino que, en función de las necesidades y estrategia del propietario, habrá que incluir unos u otros servicios o funcionalidades.
Para un CMS construido a medida, esto no supone ningún problema: se construye a partir de las especificaciones del propietario de la página web o e-commerce.
Por su parte, un gestor de contenidos genérico suele disponer de la suficiente versatilidad y flexibilidad para que, mediante pequeños desarrollos a medida o mediante la incorporación de módulos o complementos independientes (plugins), también pueda adaptarse a sus especificaciones. Posiblemente, suponga un coste adicional, pero mucho menos que un CMS Website a medida.
Para hacerte una idea de la versatilidad y potencia de la gestión de contenidos, verás a continuación algunos tipos de sitios web que pueden construirse con un CMS para comercio electrónico, muchas veces sin necesidad de adaptaciones específicas.
Sitio web corporativo
Los sitios web corporativos suelen tener una estructura y gestión bastante generalizada perfectamente asumible por un CMS: página principal, catálogo de productos/servicios, información sobre la empresa, noticias/blog de la empresa, listado de proyectos/clientes, página de contacto e incluso una sección privada para clientes o empleados, con descargas incluidas.
Blog
Los blogs pueden tener entidad propia, no solo como formar parte de tu web. Además de gestionar los artículos del blog, el CMS proporciona características para facilitar su gestión por parte del usuario, tanto de los propios artículos (como la categorización de los artículos o configuración de su publicación y propiedades) como de otros recursos (como imágenes o descargas).
Plataforma de e-commerce
Los requisitos de una plataforma de Comercio Electrónico son mayores que los dos tipos que hemos visto hasta ahora. Al menos, si se quiere facilitar la navegación y compra por parte de los usuarios.
Por un lado, el CMS debe permitir una gestión rápida y eficaz del catálogo de productos y la cartera de clientes, además de herramientas de navegación y búsqueda avanzadas que faciliten al usuario la localización de productos de su interés.
Por otro lado, también debe incluir un sistema de pago online seguro y robusto, sin necesidad de salir del sitio web y con varias opciones que el usuario pueda seleccionar.
En este caso, nosotros te recomendamos WooCommerce, el plugin de WordPress para comercios electrónicos más utilizado para vender productos online sin necesidad de tener conocimientos técnicos.
En Webempresa, disponemos de un alojamiento especializado en Woocommerce para que tu tienda online sea todo un éxito en el comercio digital.
Plataforma de Cursos Online
En este caso, la complejidad del CMS puede ser incluso mayor que un e-commerce, pues además de un catálogo de cursos (equiparable al de productos), debe incluir herramientas de gestión, comunicación y seguimiento de los alumnos.
A su vez, los alumnos deberán tener un área privada, con todo lo necesario para realizar uno o varios cursos: acceso a los contenidos, relación de actividades y ejercicios, herramientas de comunicación con profesores y otros alumnos, realización de los exámenes…
Además, un CMS de cursos online incluirá herramientas para la gestión y diferenciación de profesores y alumnos, organización de los cursos, estadísticas de aprovechamiento, compartición de recursos entre alumnos o profesores, etc.
¿Qué características debe tener un CMS profesional?
Como has visto, un website CMS abarca gran número de posibilidades de una página web o e-commerce, a veces por sí mismo, otras veces añadiendo adaptaciones específicas (para sitios web grandes).
Sin embargo, un CMS profesional debe incluir “de serie” una lista de características y funciones, necesarias para poder construir un sitio web relativamente estándar sin requerir módulos adicionales o adaptaciones a medida.
En esta sección se enumeran y describen estas características, que te darán una mejor visión del alcance y posibilidades de un CMS:
- Acceso web: Sin ser una característica imprescindible, sí que añade flexibilidad y facilidad de uso del CMS, puesto que no hace necesario instalarlo y se puede utilizar desde cualquier ordenador con navegador y conexión a Internet.
- Rápida curva de aprendizaje: A excepción de las opciones de configuración y administración, un CMS será utilizado por personas con conocimientos técnicos con respecto al usuario ofimático.
Su interfaz debe ocultar cualquier complejidad tecnológica para que puedan dedicarse casi desde el primer día a hacer lo que deben y saben hacer: editar y gestionar contenidos.
- Gestión de contenidos y recursos: Característica básica y razón de ser de un gestor de contenidos. Debe incluir todas las herramientas posibles para editar, organizar, revisar, programar y publicar contenidos.
Lo mismo se aplica para los recursos que complementan el texto de los contenidos, como imágenes, documentos o ficheros.
- Interfaz de administración y gestión: Aunque un CMS Website puede tener opciones de configuración avanzadas que necesiten un conocimiento más profundo de la herramienta, las más habituales y útiles deberían estar disponible en el interface del gestor, sin necesidad de editar ficheros de configuración ni conocimientos técnicos avanzados.
- Perfiles de usuario: En el proceso de creación de los contenidos suele haber varios perfiles de usuarios, con distintos roles y responsabilidades, como autores, editores o administradores, que pueden variar en función del tipo de sitio web (por ejemplo, profesores, alumnos o gestores de cursos en una plataforma de cursos online).
El CMS debe contemplar esta variedad y delimitar claramente las funciones de cada uno para que solo hagan lo que pueden hacer.
- Editor “rico” online de texto: El contenido no debe limitarse a ser una “ristra” de palabras sin formato ni estructura, sino que debe darle un formato que facilite su lectura y seguimiento por parte de los usuarios, con todas las posibilidades de un procesador de texto al uso: negrita, cursiva, listas numeradas o no, párrafos, sangrado, etc.
- Categorización de contenidos: Un sitio web o un blog puede llegar a tener centenares o miles de páginas. Para facilitar al usuario la localización de aquellos contenidos que son de su interés, el gestor debe incluir opciones de categorización, para que el usuario pueda tener una visualización sólo de lo que le interese.
- Integración de complementos (plugins) y API de programación: Un CMS no puede tener todas las herramientas concebibles para un sitio web ni soluciones para todas las necesidades. La API de programación permite añadir funcionalidades específicas al CMS, ya sea con desarrollos a medida o la instalación de plugins con las nuevas funciones.
- Diseño visual configurable/personalizable (temas, plantillas). El CMS no debe poner limitaciones a las posibilidades de diseño de un sitio web, de forma que los diseñadores no tengan ninguna restricción en su capacidad creativa y que sus diseños puedan integrarse fácilmente.
- Gestión separada del contenido y el diseño:. O, dicho de otra forma, que el diseñador solo tenga que preocuparse de hacer e integrar su diseño y los editores/autores de redactar sus contenidos, sin que los cambios de uno u otro interfieran entre sí.
- “SEO-friendly”: Un CMS debe tener en cuenta la realidad del posicionamiento orgánico y facilitar la generación de sitios web que cumplan con las directrices para Webmaster de los principales buscadores. De nada sirve tener el mejor contenido si las páginas web generadas incumplen factores básicos de posicionamiento.
- Eficiente, rápido y bajo consumo de recursos: Una web CMS supone añadir una aplicación informática al servidor de alojamiento, lo que significa que utilizará parte de los recursos de este para su propia ejecución (memoria, CPU, disco duro).
Este consumo es inevitable, pero debe interferir lo menos posible para que no afecte al rendimiento general del servidor web y, por extensión, incide negativamente a la experiencia de usuario (por navegación lenta, por ejemplo).
- Soporte técnico y Comunidad de usuarios: Como toda aplicación informática, en cualquier momento se puede presentar un problema durante su uso. Un soporte técnico adecuado y rápido, que nos atienda eficazmente en estas situaciones, y una comunidad amplia de usuarios, con foros de participación activos, nos ayudará a que cualquier incidencia se resuelva rápidamente y con el menor efecto posible ante nuestros usuarios.
¿Cómo funciona un CMS?
Un CMS viene a dar solución a diferentes problemas como son la creación, edición y publicación de contenidos dentro de un sitio web.
El funcionamiento de estos suele ser bastante sencillo, están formados por un frontend y backend. El frontend sería la parte visual que ve el usuario, y el backend la parte de administración desde donde gestionaremos todos nuestros contenidos de la página web, blog o e-commerce.
Algunos de estos gestores de contenido son software libre u open source, esto quiere decir que su código es abierto y está disponible para que toda la comunidad pueda aportar al proyecto, como es el caso de WordPress o Mautic.
Todos están creados basándose en un lenguaje de programación que es compatible con los navegadores web y los motores de búsqueda, y con la ayuda de un editor de texto integrado puedes crear y gestionar contenido sin necesidad de conocer el lenguaje de programación, aunque si tienes algo de conocimiento sobre él será mejor.
Cómo ves, con la ayuda de un CMS, cualquier pequeña y mediana empresa puede tener una página web, blog o un e-commerce totalmente operativos sin necesidad de tener un alto conocimiento técnico.
¿Cuáles son los mejores CMS para crear una página web?
Si haces una búsqueda rápida, encontrarás que hay una enorme oferta de CMS. Ante este panorama, ¿cuál seleccionar para un nuevo sitio web? ¿Hay alguno “mejor” que el resto?
Sin embargo, como viste anteriormente, no se puede decir que, a priori, haya un CMS mejor que el resto. Al menos, en todas las situaciones.
Si bien la tecnología de plugins permite incorporar casi cualquier funcionalidad a un gestor de contenidos, algunas características “de fábrica” pueden hacer que uno sea más adecuado que el resto para crear un sitio web en concreto, para no tener que depender de plugins o desarrollos a medida.
Una buena forma de decidir qué CMS puedes usar es navegando a través de webs que te gusten y ver qué CMS usa una web, por si te interesa usarlo. Tienes dos formas de hacerlo:
- A través de una herramienta online, como What CMS, que analiza el sitio web que le introduces y te dice el nombre del gestor.
- Mediante una extensión de Chrome, como Wappalyzer, que incluso proporciona información técnica adicional sobre el sitio web.
A continuación, cuáles son los más populares y qué debes considerar para seleccionar uno u otro en función de las características o complejidad del sitio web.
CMS WordPress
Con diferencia, el CMS para crear una web WordPress es el gestor de contenidos más utilizado en Internet, fundamentalmente debido a su extrema facilidad de uso, que lo hacen casi la mejor opción para usuarios principiantes que quieren crear su primer sitio web o para la mayoría de sitios web relativamente pequeños sin requisitos especiales, como sites corporativos, blog usando WordPress o una tienda online con WooCommerce.
Su soporte para plugins es muy robusto y se podría decir que casi existe al menos un plugin WordPress que cubre prácticamente cualquier necesidad, por ejemplo aquí tienes un listado de los mejores plugins en WordPress.
Por no mencionar su comunidad de usuarios, la más extensa con diferencia, lo que será muy útil para resolver problemas: casi con seguridad alguien ya lo habrá tenido y compartido en distintos foros de WordPress.
El CMS WordPress, es personalizable hasta el infinito. Cuenta con una enorme oferta disponible de temas y plantillas WordPress, tanto gratuitos como de pago, para cubrir prácticamente cualquier tipo.
También puedes contar con constructores como el editor de Gutenberg para WordPress, Divi o el propio editor de HTML de WordPress.
Además, si quieres aprender a dominar este CMS para crear páginas web, puedes formarte en los cursos de WordPress gratuitos que te ofrecemos en Webempresa University.
Y, por supuesto, te aconsejamos nuestro alojamiento estrella con el que podrás instalar tu WordPress en tan solo 3 clics. Recuerda que somos especialistas en WordPress y optimizamos nuestros servidores para que tu web sea rápida, confiable y segura. También disponemos de un soporte 24×7 que te ayudará en todo lo que necesites en cualquier momento. Además, tienes 45 días para decidir si es para ti:
CMS Joomla
Mientras que el CMS de WordPress puede ser la mejor opción para introducirse en los gestores de contenido, aunque lo suficientemente potente y versátil para usuarios y webs avanzados, Joomla presenta una curva de aprendizaje algo mayor.
El aspecto que diferencia a Joomla de otros CMS es la versatilidad de sus extensiones, que pueden hacer cambiar completamente la apariencia y funcionalidad de tu sitio, aunque esta flexibilidad implica una mayor cualificación técnica de quienes tengan que operar con el gestor.
Su potencia es tal que incluso existen distintos tipos de extensiones (plugins, módulos y componentes) en función del impacto o cambio que producen sobre la web, desde funcionalidades básicas hasta recrear un sitio web por completo.
CMS Drupal
El gestor más complejo de los que has visto ahora y con la mayor curva de aprendizaje. Sin embargo, esta dificultad viene compensada con una mayor capacidad para construir sitios web grandes, como grandes portales o sitios de grupos empresariales, sin necesidad de plugins externos.
Además, Drupal incorpora herramientas básicas de edición y diseño web, sin tener que depender exclusivamente de utilidades externas o plugins.
La principal ventaja de usar un CMS es su soporte para la optimización del posicionamiento orgánico (SEO), al incluir soluciones y herramientas integradas, sin necesidad de complementos externos, como sucede en los anteriores gestores de contenido.
CMS PrestaShop
Hasta ahora, hemos visto CMS genéricos, que pueden utilizarse para prácticamente cualquier tipo de website, aunque instalando complementos adicionales o realizando desarrollos a medida, que pueden incrementar ya sea el coste de creación del sitio web o dificultar su gestión.
En este sentido, PrestaShop ofrece un CMS especializado en plataformas de comercio electrónico incorporando de fábrica la mayor parte de las funcionalidades más comunes en sitios e-commerce.
Con las funcionalidades que PrestaShop incorpora de serie no hace falta instalar ni configurar plugins de terceros para crear una tienda online, aunque también dispone de un sistema de complementos o módulos, para mejorar la experiencia de compra de los usuarios, ya que fue creado para crear un comercio electrónico.
Otro CMS especializado, esta vez para la creación de plataformas de cursos online. De nuevo, los CMS genéricos pueden configurarse, con los plugins adecuados, para proporcionar esta funcionalidad, pero, en general, una solución especializada será más fácil de utilizar y gestionar.
Así, en Moodle encontrarás de serie todo aquello que cabe esperar de una plataforma de cursos online, desde la gestión de los propios cursos, con sus respectivos contenidos y seguimiento de evaluaciones, hasta la gestión de los distintos tipos de usuarios, como alumnos, profesores, creadores de cursos, etc.
Análisis del CMS más utilizado: WordPress
Para terminar este artículo, repaso las funciones del CMS más utilizado en la actualidad: Gestor de contenidos de WordPress.
Te adelanto que una de sus principales ventajas es la optimización web de WordPress y la mejora de seguridad de WordPress.
Vídeo sobre el CMS WordPress
En el siguiente vídeo verás cómo WordPress implementa las principales características que he descrito anteriormente, a través de su panel de control y administración y que puede servir de referencia para analizar otros gestores de contenido.
Alojamiento especializado en WordPress
Si de algo sabemos en Webempresa es de alojamiento web y de WordPress. De ahí que nuestro servicio Hosting WordPress sea nuestro alojamiento estrella. Optimizamos nuestros servidores para que las webs creadas en WordPress sean rápidas, seguras y siempre estén online. También hemos creado nuestras propias herramientas y plugins para hacer de tu proyecto digital todo un éxito.
Si quieres crear tu web en el mejor CMS y alojarla en el mejor hosting…
Ventajas de usar un CMS
En primer lugar, un CMS te permite crear y gestionar contenidos de forma rápida y sencilla. Olvídate de tener que escribir código HTML o CSS para cada página web que quieras crear. Con un CMS, todo está diseñado para que puedas crear páginas web sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.
Además, con un CMS puedes actualizar el contenido de tu sitio web de forma muy eficiente. Si necesitas cambiar alguna imagen, texto o cualquier otra información, podrás hacerlo fácilmente sin tener que modificar el código de la página.
Otra gran ventaja de utilizar un CMS es la posibilidad de personalizar tu sitio web a través de plantillas y plugins. Puedes elegir entre una amplia variedad de diseños y funciones para añadir a tu sitio web, lo que te permitirá adaptarlo a tus necesidades y objetivos.
El uso de un CMS te permite una gestión de usuarios y permisos avanzada, pudiendo controlar quién tiene acceso a qué partes de tu sitio web y qué puede hacer en ellas. Esto es especialmente útil si trabajas en equipo o si quieres limitar el acceso a ciertas áreas de tu sitio.
Por último, con un CMS puedes tener un control total sobre el SEO de tu sitio web. Optimizar tus contenidos para los motores de búsqueda y mejorar la visibilidad de tu sitio en internet.
Las ventajas de utilizar un CMS son muchas y variadas. Puedes crear y gestionar una web de forma rápida y sencilla, personalizarla y mejorar su visibilidad en internet.
Conclusiones
Gracias a los gestores de contenidos o CMS, la creación y gestión de una web ya no requiere, en muchos casos, disponer o contratar un equipo de personal cualificado que domine las distintas tecnologías y técnicas implicadas (HTML, CSS, JavaScript, ASP, Web Server, etc.).
Un CMS Web ofrece diversas herramientas, disponibles a través de una interfaz integrada, para crear, gestionar y administrar una página web, blog o e-commerce y sus contenidos, además de otras funciones que puedan ser necesarios para su funcionamiento (como optimización SEO, galerías de recursos o roles de usuario, entre otros).
Una característica fundamental de los CMS es la posibilidad de instalar plugins o extensiones que permiten añadir nuevas funcionalidades no contempladas o soportadas inicialmente por el CMS para crear sitios web más complejos o variados.
Aunque los CMS dan salida a muchas soluciones web, siendo WordPress el más popular, para casos específicos, como plataformas de e-commerce o cursos online, existen CMS especializados que ofrece, con su instalación básica, todo lo necesario para construir ese tipo de websites, sin necesidad de instalar complementos.
¿Te ha resultado útil este artículo?
Consultor SEO y Profesor colaborador del módulo SEO del Programa de Social Media Marketing de la Universidad de Sevilla (SMMUS). Ingeniero Superior de Informática, especializado en el desarrollo de estrategias de Posicionamiento Web para PYMES, y el gestor de contenidos WordPress.