blog webempresa

¿Qué es un TLD o dominio de nivel superior?

por | May 22, 2024 | Wiki

Una de las decisiones más importantes al crear nuestro proyecto web es escoger el nombre de dominio. La URL debe representar de la manera más concisa todo lo que este nuevo sitio representa.

Además del nombre del dominio, actualmente tenemos la libertad de elegir entre una amplia variedad de extensiones que complementan el dominio y lo ubican, más allá del convencional “.com”.

Estas extensiones se conocen técnicamente como TLDs (Top-Level Domains) o dominios de nivel superior.

A continuación, definiremos qué es un TLD y cuáles son los tipos de dominios de primer nivel que existen.

Tabla de contenidos

 ¿Qué es un dominio TLD o de nivel superior?

 

Antes de profundizar con los TDLs es necesario darle un repaso rápido a la estructura de una URL. Veamos un ejemplo con “https://www.webempresa.com/foro/”:

  • Protocolo ”https”
  • Subdominio o también considerado dominio de tercer nivel “www”
  • Nombre del dominio también considerado dominio de segundo nivel “webempresa”
  • Extensión o dominio de primer nivel “.com”
  • Página, entrada o ruta del archivo “foro”

Un dominio de nivel superior o TLD (Top-Level Domain) se trata de la parte final de un nombre de dominio, que se ubica después del último punto. Los TLD son un elemento fundamental en la jerarquía establecida en el sistema de nombres de dominio (DNS), que se encarga de organizar y facilita la navegación a lo largo de todo internet.

El escoger un TLD que consideremos “correcto” puede influir en la percepción que puedan tener los usuarios con respecto al sitio web, así como su propósito y su audiencia objetivo. Por ejemplo, un sitio con un TLD .edu es percibido como una plataforma educativa o de cursos en línea, mientras que un TLD .shop claramente se establece la relación con un sitio de comercio electrónico.

Si aún no tienes un dominio para tu próximo gran proyecto, no hay de que preocuparse, en Webempresa puedes buscar el nombre de dominio ideal que combine con la TLD que más te guste.

dominios tld webempresa

(Visita el sitio web haciendo clic en la imagen ↑)

 ¿Por qué tener un dominio de nivel superior?

 

Los TLD o dominios de nivel superior no solo organizan y categorizan la vasta cantidad de sitios web en Internet, sino que también desempeñan un papel crucial en la imagen profesional, credibilidad y estrategia de marketing, tanto para individuos con espacios personales como para medianas y grandes empresas.

Más allá de ser una simple extensión, los TLD presentan una variedad de relaciones importantes que vale la pena destacar.

Reconocimiento: usar un TLD reconocido y adecuado puede dar una imagen más profesional y confiable a nuestro sitio web. Actualmente, la percepción de que la extensión “.com” es la más confiable ha trascendido, convirtiéndose en un factor de cultura pop. Sin embargo, TLDs alternativos como “.app” o incluso “.cat” son opciones más atractivas para nuevos usuarios.

Protección de marca: registrar un dominio de primer nivel relacionado con una marca en concreto sirve para proteger la identidad en línea de la misma, además de evitar que otros lo usen de forma indebida. Esta acción suele suceder con compañías de gran renombre, se ocupan de registrar las combinaciones posibles de su nombre de dominio con múltiples TLD y así proteger estas direcciones así no se encuentren en uso.

Especificidad del mercado: hoy en día tenemos una gran variedad de gTLDs (lo explicaremos más adelante) los cuales le permiten a las empresas puedan seleccionar un TLD que refleje su industria o mercado específico, como “.tech” para empresas tecnológicas o “.media” para agencias audiovisuales. Esto puede resultar atractivo y atraer a una audiencia en concreto, así como es una técnica de marketing.

Facilidad de recordar: un TLD bien elegido puede hacer que nuestro dominio sea más fácil de recordar para todos los usuarios. Dominios cortos y específicos, como “.blog” para un blog personal, son sin duda más fáciles de mantener en la memoria.

Organización en la red: uno de los propósitos fundamentales de los TLDs es ayudar a organizar los nombres de dominio en categorías reconocibles y que de esta manera puedan ser gestionados. Este orden facilita la administración y navegación en todo el internet.

Tipo de entidad: si bien los TLDs además de colaborar con el orden general de las cosas también permiten indicar el tipo de entidad que posee el nombre del dominio. Por ejemplo, “.com” el más común da la sugerencia de ser un sitio comercial, “.org” por su parte puede ser asociado con organizaciones sin fines de lucro, y “.travel” sin duda puede ser relacionado con una agencia de viajes.

Geolocalización: entre los tipos de TLD que definiremos más adelante, podemos encontrar uno en particular que se relacionan de manera directa con el código de un determinado país nos referimos a los ccTLD. Estos dominios nos ayudan a identificar el origen geográfico del sitio web. Esto es útil para usuarios que buscan información local o servicios específicos alojados en un país en concreto.

Credibilidad y confianza: un dominio con un TLD adecuado puede aumentar la credibilidad y confianza de los usuarios al consultar determinado sitio web. Por ejemplo, los sitios que tienen como TLD “.gov” o ccTLD como “.es” son generalmente percibidos como más confiables.

 Tipos de dominios de nivel superior

 

Los dominios de nivel superior (TLD) se dividen en varias categorías según su propósito y administración. Aunque ya hemos mencionado algunos tipos de dominios, es importante destacar que su principal objetivo es mantener el orden en la red.

Cada tipo de TLD tiene su propio conjunto de reglas y usos, y la elección del TLD correcto puede influir significativamente en la percepción y funcionalidad de un sitio web.

Vamos a proseguir explicando los tipos principales de TLDs.

 Dominios de nivel superior genéricos (gTLD)

 

Los gTLD son categorizados como los más comunes y no se encuentran restringidos por ningún tipo de entidad en particular.

  • .com: Comercial, la extensión más usada en la actualidad
  • .org: Organizaciones, generalmente sin fines de lucro
  • .net: Redes y servicios tecnológicos, ampliamente usado en otros aspectos
  • .info: Información, generalmente usado en sitios que sirven como documentación

Además, hay nuevos gTLDs que incluyen:

  • .app
  • .tech
  • .blog
  • .shop

Entre los dominios gTLD también podemos encontrar algunas extensiones que se encuentran con restricciones concretas, por ejemplo:

  • .pro: solo aquellos profesionales acreditados pueden utilizarlo
  • .biz: solo para el uso de negocios y empresas registradas
  • .name: Uso personal o personas particulares

 Dominios de nivel superior patrocinados (sTLD)

 

Los dominios de nivel superior patrocinados (sTLD) tienen un patrocinador que representa una comunidad específica, la cual se encarga de regular quién puede registrarlos.

  • .aero: industria de la aviación (principalmente la SITA)
  • .coop: cooperativas (principalmente por Dot Cooperation LLC)
  • .museum: museos (principalmente la Museum Domain Management Association)
  • .edu: instituciones educativas (principalmente por EDUCAUSE)
  • .gov: gobiernos de EE. UU.
  • .mil: militar de EE. UU.
  • .post: servicios postales (principalmente por Unión Postal Universal)
  • .tel: telecomunicaciones (principalmente por Telnic Ltd.)
  • .travel: sitios relacionados con turismo (principalmente la Tralliance Registry Management Company, LLC.)

 Dominios de nivel superior código de país (ccTLD)

 

Por su parte, los ccTLD, o dominios de nivel superior de código de país, son asignados a países y territorios específicos. Estos TLDs identifican la zona geográfica de donde proviene la dirección del dominio.

Siguiendo la norma ISO 3166-1 alfa 2, los ccTLD se estructuran en base a los códigos de dos letras relacionados con los países.

  • .es: España
  • .co: Colombia
  • .mx: México
  • .uk: Reino Unido
  • .de: Alemania
  • .fr: Francia
  • .jp: Japón
  • .ve: Venezuela

Existen algunos ccTLD que pese a que han sido asignados no han sido utilizados.

  • .bv: isla bouvet, noruega
  • .sj: svalbard y jan mayen, noruega
  • .gb: reino unido, en su lugar utilizan .uk

Aunque el propósito de los ccTLDs es representar a países específicos, muchas de estas extensiones, al no tener restricciones, han sido consideradas como gTLDs o dominios de nivel superior genéricos. Esto se debe a que no siempre se asocian directamente con los países, sino con otros tipos de contenido. Aquí algunos ejemplos:

  • .ad
  • .bz
  • .cc
  • .fm
  • .io
  • .me
  • .nu
  • .sr
  • .tv
  • .tk
  • .ws

 Dominios de nivel superior de infraestructura

 

En esta categoría, solo existe un TLD, el dominio ARPA o “Address and Routing Parameter Area”. Este dominio corresponde al área de direcciones y parámetros de enrutamiento y está gestionado por IANA para fines de gestión e infraestructura de Internet.

  • .arpa: usado para la infraestructura técnica del DNS.

 Dominios de nivel superior de prueba (tTLD)

 

Los dominios de nivel superior de prueba (tTLD) son empleados por lo general para realizar pruebas internas y no deben ser accesibles al público general ni estar presentes en internet de manera convencional.

  • .test: usado para entornos de pruebas y desarrollo.
  • .example: usado en ejemplos y sitios de documentación.
  • .invalid: relacionado con un nombre de dominio inválido.
  • .localhost: usado para el loopback en un dispositivo local.

 ¿Cómo afecta un dominio TLD al SEO?

 

El impacto que puede tener un dominio TLD en el SEO es un tema que suele generar debate entre los expertos en marketing digital. Si bien Google ha declarado que, en general, no da preferencia a ningún TLD en concreto, hay varios factores que debemos considerar sobre cómo un TLD puede influir en el posicionamiento y la visibilidad de un sitio web:

TLDs que generan confianza: podemos recordar que algunos TLDs, como “.edu” y “.gov”, son percibidos por os usuarios como más confiables porque están restringidos a instituciones específicas. La confianza y relevancia percibidas por los usuarios pueden llevar a tasas de clics más altas, lo que indirectamente puede mejorar el posicionamiento.

Asociación de contenido: si un sitio web posee un TLD como .edu se encuentra asociado de forma directa con contenido educacional. Si este sitio web publica contenido de calidad, es probable que otros sitios de alta autoridad (como plataformas de e-learning o instituciones académicas) enlacen a él, lo cual mejorara la autoridad del dominio y su ranking en los motores de búsqueda.

ccTLDs: Los dominios de nivel superior código de país (ccTLD) como “.es” para España o “.mx” para México pueden ayudar a mejorar el posicionamiento local. Google utiliza estos TLDs para determinar la relevancia geográfica, lo que puede ser beneficioso para negocios que operan en mercados locales.

Geolocalización: continuando con las bondades que trae consigo el usar un dominio ccTLD puede ser una señal clara para los motores de búsqueda de que el contenido está dirigido a usuarios en una ubicación concreta, lo cual puede enfocar y mejorar el ranking para búsquedas locales.

Propósito del dominio: los nuevos dominios de nivel superior genéricos (gTLDs) como “.shop”, “.blog”, “.tech” pueden comunicar de manera más clara el propósito o nicho del sitio web. Aunque ya Google nos ha dejado claro que no existe preferencia directa a ningún TLDs, pueden atraer clics de usuarios que encuentran los TLDs específicos más relevantes para sus búsquedas, mejorando así la tasa de clics (CTR).

CTR y usabilidad: considerando el punto anterior, un TLD que sea destacado y específico puede mejorar el CTR de un sitio web. Una mayor tasa de clics puede considerarse como una señal positiva para los motores de búsqueda, lo cual podría contribuir a un mejor posicionamiento del sitio web.

 Limitaciones y consideraciones

 

Los factores descritos se basan exclusivamente en el comportamiento de los usuarios y no son características que podamos atribuir a los motores de búsqueda. Sin embargo, existen ciertas limitaciones que debemos tener en cuenta al relacionar los TLDs con el posicionamiento de un determinado sitio web.

Calidad del contenido: independientemente del TLD, el contenido siempre será la estrella y su calidad va a seguir siendo el factor más importante para las prácticas básicas del SEO. Un sitio con “.com” o “.net” con excelente contenido y enlaces de alta calidad superará por lejos a un sitio con cualquier otro TLD con contenido deficiente y poco optimizado.

Backlinks: el uso de enlaces externos es una de las prácticas de SEO más comunes que suelen ser utilizadas en el contenido de un sitio web. En este caso, la cantidad y calidad de los backlinks resultan ser cruciales. Por su parte, los dominios TLDs no afectan directamente la capacidad de un sitio para obtener enlaces entrantes, pero un TLD más específico o confiable puede facilitar el obtener mayor cantidad de enlaces de calidad.

 ¿Es posible cambiar el dominio TDL de un sitio web?

 

Si tenemos un sitio web ya establecido con un dominio en concreto, sí que es posible cambiar el dominio TLD por medio de una redirección 301. Este proceso debe ser manejado con cuidado para minimizar los impactos negativos en el SEO, en la accesibilidad y la percepción que pueda perdurar en los usuarios.

El procedimiento para configurar una redirección puede variar según el proveedor de hosting web que aloje nuestro sitio, así como la interfaz que utilicemos para administrar elementos como el dominio y el servidor.

Si tu sitio web está alojado en Webempresa, puedes consultar la siguiente guía disponible: “Crear redirecciones desde WePanel”.

Si, en cambio, tu sitio web está basado en WordPress, tenemos un artículo dedicado a este tema: “¿Cómo hacer una redirección en WordPress?”.

 

  Conclusión

 

Los dominios de nivel superior (TLDs) son fundamentales para establecer el orden en Internet. Una simple extensión de dominio puede influir en la percepción, accesibilidad y posicionamiento de un sitio web según la percepción del usuario.

Dentro de la amplia variedad de TLDs, elegir el adecuado para nuestro sitio web, en función de su propósito y contenido, puede aumentar la credibilidad y profesionalismo, contribuyendo gradualmente a su posicionamiento. Por ejemplo, el uso de extensiones como “.edu” o “.org” puede mejorar la percepción del sitio.

Aprovechar los ccTLDs, como “.es” para audiencias en España, es crucial para el SEO local, ya que ayudan a los motores de búsqueda a identificar la relevancia geográfica del sitio.

Mantenerse al día con los gTLDs recientes, como “.tech” o “.shop”, permite a las empresas reflejar su nicho de manera más explícita, mejorando la relevancia percibida y facilitando la memorabilidad del dominio.

Aunque el TLD es solo uno de los elementos para crear el nombre de dominio “perfecto”, es importante recordar que la calidad del contenido y la estructura del sitio son esenciales para un posicionamiento orgánico y satisfactorio.

Sin duda, elegir el TLD adecuado para nuestro proyecto puede ofrecer una serie de beneficios, como mejorar la credibilidad, visibilidad y efectividad del contenido. Combinar esta elección con buenas prácticas de SEO y consistencia es la fórmula para que nuestro sitio web tenga éxito.

También te puede interesar:

¿Te ha resultado útil este artículo?

Promo Junio Webempresa