Redirigir una URL es una tarea que vas a tener que realizar más de una vez si ya tienes o vas a crear un sitio WordPress.
Hablemos, pues, de modos de redirigir una URL en WordPress para evitar el típico error 404 u otros cuando los enlaces no son alcanzables.
Si no sabes de lo que hablo, te resumo; básicamente una redirección de URL en WordPress consiste en mandar al usuario que accede a una URL a otra diferente o de un grupo de URL a otra dirección distinta.
Si no sabes casi nada de este asunto te preguntarás los motivos por los que querrás hacer eso. Te aseguro que realizar estas redirecciones es muy habitual debido a que al hacerlas, mejorarás tanto el SEO de tu web como la experiencia de usuario.
Además, cuando quieres hacer redirecciones en WordPress de grupos de URL, simplificarás un proceso que manualmente podría ser lioso y pesado.
Tabla de contenidos
Cuándo redirigir una URL en WordPress
Son varios los casos por los que debes o puedes estar interesado en realizar una redirección:
- Quieres redirigir un dominio entero a otro nuevo.
- Redirigir una URL concreta de forma permanente.
- Redirigir una URL de manera temporal porque estás realizando mejoras en tu web, por ejemplo.
- Redirigir prefijo con www a prefijo sin www o viceversa para evitar contenido duplicado.
- Redirigir una categoría entera a otra.
- Redirigir directorios.
Las posibilidades son infinitas y son muchos los casos y los códigos a emplear (lo verás durante el artículo).
Para que entiendas bien el significado y el sentido de usar una redirección te cuento este ejemplo.
Es muy posible que cuando creaste una página de un servicio determinado en tu web, lo hayas llamado “servicio” o algo similar. Esto un error importante, ya que nadie busca en Google la palabra “Servicio” y en el caso de hacerlo, no aparecerá tu web en las primeras posiciones de los buscadores ni de casualidad.
La solución ante tal error es modificar la URL por una acorde a tu sector y redirigir una URL de la antigua a la nueva.
¡Ojo!, si no la rediriges y simplemente modificas la URL, estarás generando un error 404 en WordPress, es decir, alguien que acceda a la ruta antigua “servicio” le mostrará que esa página no existe.
Puedes estar pensando: ¿si nadie la conoce quién va a entrar en ella? Cierto, pero por algún motivo alguna persona puede haber accedido a esa URL por redes sociales e incluso puede tenerla automatizada y constantemente esté compartiendo una URL rota que no existe.
Desde el punto de vista del usuario esto es horrible, y peor aún si no tienes configurada una página de error 404 mediante la cual puedas dar al usuario otras opciones de moverte por la web (por lo menos un buscador).
Lectura recomendada:
Cómo crear un contenido perfecto para la página de error 404.
Lo peor para el ejemplo anterior no es la usabilidad que estás perdiendo, ya que es una URL poco habitual y probablemente poca gente tenga acceso a ella. Lo realmente negativo es que Google sigue tendiendo constantemente acceso a esa URL antigua.
Cada vez que Google accede a esa dirección inexistente estará perdiendo un tiempo precioso que podía emplear en rastrear páginas que realmente son buenas para posicionar.
En este caso siempre deberías hacer una redirección 301, que abordo más adelante.
¿Qué hacer con los errores 404?
Muy fácil, Google Search Console muestra los errores 404 que tiene tu web.
Existen muchas más herramientas para detectar estos errores como por ejemplo Screaming Frog SEO Spyder. Cualquier herramienta te sirve para indicarte que esa URL antigua (servicio para el ejemplo) ya no existe y que la debes eliminar.
El proceso para decirle a Google que no existe y que tiene que sacarla de los resultados de Google es realizar en Search Console la eliminación de esa URL a través de su opción.
Es importante realizar este proceso para todas las URL que hemos eliminado, modificado o indexado por error.
La eliminación de estas URL es permanente, aunque vuelven a aparecer al cabo del tiempo porque Google los acabará mostrando y rastreando nuevamente. Por ese motivo hay que ver periódicamente la opción de cobertura en Search Console.
¿Y si te has equivocado al diseñar la web publicando URL que no valen? Verás que hacer en estos casos.
Vídeo sobre cómo eliminar un error 404
En el siguiente vídeo te explico cómo se elimina un error 404.
Cuándo eliminar definitivamente URL que no sirven
La primera vez que se accede a WordPress se suele cometer un error importante, te pones a crear entradas y páginas que probablemente tengan una URL pasajera.
Con URL pasajeras me refiero a que creas páginas que luego no utilizas, creas páginas de pruebas que eliminas, te equivocas al editar la URL, la modificas y la pones más corta, etc.
Todas esas URL que has estado eliminando o modificando se empiezan a indexar en Google ocupando tu sitemap de URL innecesarias y lo peor es que son errores 404.
Si estas URL tuvieran enlaces externos, llevaran tiempo en Google con buen contenido y se pudiera aprovechar, lo ideal sería hacer una redirección hacía una URL buena en texto.
El problema es que esas URL creadas no valen para nada.
¿Qué hacer en estos caso?
Tendrías que deshacerte de esa URL y decirle a Google que ya no existe. No tiene sentido realizar una redirección de URL, no nos sirven. Hacia dónde vas a redirigir una URL que se llama “mis pruebas”.
Tienes que tener en cuenta que si vas a redirigir una URL tiene que ir a otra página similar en contenido y, en este caso, no tiene sentido porque no aporta absolutamente nada.
Vas a poder ver en la forma 2 de hacer redirecciones qué hacer en ese caso porque podremos indicar a Google que elimine URL determinadas para siempre.
Formas de hacer redirecciones en WordPress
Tienes que saber que cuando hablamos de redirección no solo se dan las 301 como ya he comentado.
Existen muchos tipos de redirecciones y son más o menos interesantes de realizar según las necesidades del proyecto web.
*Tienes que saber que el abuso de redirecciones, aunque mejoren la experiencia de usuario y el rastreo positivo de Google, también ralentizan una página web por dos motivos:
El navegador tiene que hacer un doble paso para llegar a la URL nueva. Google también debe realizar un doble salto para ver la nueva dirección redirigida.
Por este motivo hay que intentar, de cara al SEO, que las URL internas no tengan redirecciones, para ello habría que poner siempre enlaces hacía la nueva URL.
Tipos de redirecciones:
- Redirecciones 301: Las redirecciones 301 son redirecciones permanentes. Cuando la usamos mandamos aviso a los buscadores para decirle que esa URL ya no existe y no debería seguir indexándola y sí hacerlo con la nueva.
- Redirecciones 302: Son temporales. Indican a los buscadores que esa URL va a tener redirección hacia otra durante un tiempo. Se suelen usar en tareas de mantenimiento o por un producto que no tenemos en stock.
- Redirecciones 307: Las redirecciones 302 están en desuso, en su defecto es conveniente usar las 307.
- Eliminación de URL definitivamente.
- Redirección de categorías.
- Redirecciones de www a sin www y viceversa.
- Redirección de HTTP a HTTPS.
- Redirecciones de / y sin /.
- Redireccionar directorios.
- Redirecciones de dominio entero.
Vamos a ver todos los tipos, cuándo y cómo hacerlas.
Redirección 301
Lo más habitual es realizar redirecciones 301 por varios motivos:
- Aprovechas la posible fuerza de la URL antigua (si tiene algo de fuerza y enlaces).
- Si un usuario o Google accede a una URL rota irá a la nueva no cayendo en una página sin destino haciendo que pierda menos tiempo.
- Tienes que saber que las redirecciones son pérdidas de tiempo para Google también porque tienen que ir de la antigua a la nueva, pero es mucho mejor que hacer que caiga en una página 404.
Existen varias formas de realizar redirecciones 301:
- Mediante htaccess: a través de una opción que incluye el plugin Yoast SEO, por FTP o el panel de control de tu hosting.
- Usando sencillos plugins.
Para realizar una redirección 301 basta con incluir el siguiente código en el htaccess de WordPress:
Redirect 301 /url-antigua https://tusitioweb.com/url-nueva/
En este vídeo vas a ver todo el proceso con sus diferentes opciones.
El funcionamiento de redirecciones para 302 y 307 son exactamente igual, cambiando el número empleado.
Puedes hacer el mismo proceso a través de un plugin como Redirection, este además de contar con una opción que muestra los errores 404 de tu web tiene la opción que te interesa, hacer una redirección 301.
El funcionamiento es simple, en los diferentes campos anota la URL vieja y la nueva y ya está. Así de simple.
Eliminar de forma definitiva una URL
Podrías pensar que simplemente vas a Search Console y eliminas esa URL para que no aparezca. Como ya he comentado, es una opción, pero el problema es que esa URL volverá a mostrarse y tú no quieres más aprovechar esa URL (se llama por ejemplo “mis pruebas”).
Para ello tendrás que acceder al archivo htaccess de tu web e incluir un código.
De la misma forma que el caso anterior, puedes hacerlo de 2 formas:
- Si usas el plugin Yoast SEO puedes ir a la opción herramientas y allí meter el código de redirección
- Accediendo a los archivos de tu hosting (por FTP o por el panel de control del Hosting) y escribir allí la línea de código.
La línea de código es diferente a las que se establecen en redirecciones 301, ya que este no tiene destino. Simplemente, queremos indicar a Google que la elimine para siempre.
Si por ejemplo quieres decirle a Google que elimine las URL de “mis pruebas”, simplemente tendrás que incluir una línea de código con la expresión “redirect gone”.
Este sería el código:
redirect gone /url-a-eliminar/
Para el ejemplo redirect gone /mis-pruebas/ o redirect gone /hola mundo/
En este video vas a ver cómo se hace:
Redirigir una categoría
Imagina que quieres eliminar el /category y dejar la URL más corta. Podrás incluir en el archivo htaccess el siguiente código:
RedirectMatch 301 /category/(.*)$ /$1
De esta manera, las URL de tu web serían por ejemplo: tusitioweb.com/ejemplo-post-1 en lugar de tusitioweb.com/category/ejemplo-post-1
También puedes querer cambiar el nombre de categoría base (category) y poner categoría o cualquier otro nombre. Para ello tendrás que añadir en el htaccess algo así:
Redirect /blog/category/ /blog/categoría
El category también lo puedes gestionar desde los ajustes de WordPress:
dashboard Ajustes Enlaces permanentes Base de las categorías
De forma que puedes sustituir /category por categoria para que aparezca en español es_ES, o el idioma deseado. Si lo dejas vacío, en blanco, se aplicará el category por defecto.
Lectura recomendada:
Quitar category en la URL de WordPress.
Redirigir una URL sin www a con www
Haciendo este tipo de redirección evitas un posible contenido duplicado y muestras a Google que todas las propiedades son la misma.
Añade en el archivo htaccess el código siguiente:
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^tuwordpress.com [NC]
RewriteRule ^(.*)$ https://www.tuwordpress.com/$1 [L,R=301]
Si quieres redireccionar de una versión con www a una sin www sería este:
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www.tuwordpress.com [NC]
RewriteRule ^(.*)$ https://tuwordpress.com/$1 [R=301,L,QSA]
Redirigir de HTTP a HTTPS
Si tienes una web y acabas de instalar el certificado SSL en WordPress es conveniente que toda tu web se muestre con el protocolo HTTPS.
Para ello debes incluir en el archivo htaccess esta regla (consulta antes con tu hosting si tienes dudas):
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteCond %{HTTPS} off
RewriteRule (.*) https://www.tuwordpress.com/$1 [R=301,L,QSA]
</IfModule>
En alojamientos web como Webempresa se realiza todo el proceso con un simple clic desde el panel de Hosting.
Redirecciones con y sin slat /
Puede que en tu sitio web tengas habilitadas las dos opciones y esto es perjudicial para el SEO.
Si tu web es visible con el slat / al final y también sin él, estas ante contenido duplicado que puedes solucionar aplicando la siguiente regla.
Para redireccionar de la versión con barra a la versión sin barra:
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f
RewriteCond %{REQUEST_URI} !(.*)/$
RewriteRule (.*) http://www.tuwordpress.com/$1/ [R=301,L,QSA]
</IfModule>
Para hacerlo al contrario el código será similar:
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d
RewriteRule (.*)/$ http://www.ejemplo.com/$1 [R=301,L,QSA]
</IfModule>
Directorios
En el caso de que cuentes con un directorio que quieres redireccionar a otro directorio con otro nombre y a su vez mantener la misma estructura de los directorios y páginas que dependen de él.
Para un directorio de primer nivel:
Redirect 301 /directorio-antiguo/ http://www.ejemplo.com/directorio-nuevo/
Para subdirectorios:
Redirect 301 /directorio/subdirectorio-antiguo/ http://www.ejemplo.com/directorio/subdirectorio-nuevo/
Redirección de un dominio entero
Imagina que quieres cambiar de nombre tu dominio de WordPress, has comprado uno nuevo y quieres cambiar de .es a .com, por ejemplo.
Para ello simplemente añade en el archivo htaccess la siguiente línea:
Redirect 301 / https://www.ejemplo.com/
Dentro del panel de control de tu hosting también cuentas con esta opción para hacer redirecciones de dominios a tu gusto.
Plugins para crear redirecciones en WordPress
Ahora que ya tienes claro qué son las redirecciones y por qué son útiles, es bueno que sepas que además de realizarlas añadiendo códigos en el archivo htaccess puedes llevarlas a cabo utilizando plugins como el que ya había comentado antes: Redirection.
Afortunadamente, WordPress tiene una variedad de plugins que puedes utilizar para crear redirecciones. Te cito algunos que te pueden interesar evaluar:
- Redirection: ya te he hablado brevemente de él, pero lo recalco porque es quizás de los más utilizados y que mejor llevan a cabo el proceso, pues permite crear y gestionar redirecciones desde el panel de administración de WordPress. Ofrece una amplia variedad de opciones de redirección, incluyendo redirecciones 301 y 302, aportando informes detallados sobre el tráfico y las redirecciones en tu sitio web.
- Yoast SEO Premium: teniendo en cuenta que la versión «freemium» es bastante limitada, la versión de pago de Yoast SEO incorpora la capacidad de crear redirecciones. Con la función de redireccionamiento 301 de Yoast SEO puedes configurar redirecciones de manera bastante intuitiva.
- Safe Redirect Manager: excelente opción si necesitas crear redirecciones más avanzadas. Ofrece una variedad de opciones de redirección, como redirecciones por usuario, por geolocalización y por hora del día.
- Simple 301 Redirects: este es otro plugin, bastante popular también, se centra en que puedas crear redirecciones 301 de manera fácil y sencilla. Simplemente, añades la URL antigua y la nueva y el plugin hace el resto.
Recordarte que la creación de redirecciones puede ser un proceso delicado, por lo que es debes asegurarse de que estás redirigiendo a la URL correcta y de que estás utilizando el tipo de redirección correcto (301 o 302), de lo contrario podrías dejar tu sitio inaccesible o en un bucle (loop) que diese como resultado un error.
Asegúrate de hacer pruebas exhaustivas para comprobar de que tus redirecciones están funcionando correctamente antes de implementarlas en tu sitio web.
Conclusiones
Las redirecciones son muy necesarias y debes jugar con ellas para mejorar tanto la experiencia de usuario como el posicionamiento web.
Una redirección es un proceso por el cual un sitio web redirige a un visitante de una URL específica a otra. Esto puede ser útil en varias situaciones, como cuando se cambia la estructura de la URL de una página, al migrar WordPress o cuando se eliminan páginas antiguas.
Recuerda no abusar de ellas, ya que las dobles y triples redirecciones no son positivas porque aumentarán los tiempos de carga perjudicará el rastreo de Google.
Además recuerda pasar una herramienta como Screaming Frog SEO Spyder para detectar las redirecciones internas. Tienes que intentar que las redirecciones dentro de una web eviten ese doble paso.
Hasta aquí los diferentes modos de redirigir una URL en WordPress. Empieza a aplicarlo en tu proyecto ya.
También te puede interesar:
>
- Redirecciona urls de forma correcta usando cPanel y htaccess
- Crear redirecciones desde wePanel / cPanel
- Cómo hacer una redirección de un dominio a otro
- Redirection, como crear redirecciones 301 en WordPress
- Redirecciones 301 ¿cómo pasar de carpeta a subdominio?
- Redireccionar en WordPress según el país de origen (Georedirecciones)
¿Te ha resultado útil este artículo?
Diseñador web, SEO y consultor de Marketing Digital | Trabajo como freenlance realizando sitios web para clientes que desean hacer crecer su negocio a través de internet | Además, enseño en mi Blog cómo crear un proyecto web absolutamente de cero | Me puedes encontrar en las redes sociales .