Si alguna vez tienes problemas para acceder a la administración de WordPress, podría deberse a los plugins y posiblemente la solución pase por desactivar el plugin de WordPress que da error.
Para encontrar el plugin concreto que está provocando el error puedes usar el modo debug de WordPress, pero siempre puedes deshabilitar todos los plugins para comprobar que no se deba a uno de ellos.
Tabla de contenidos
- 1 ¿Cómo desactivar todos los plugins de WordPress mediante phpMyAdmin?
- 2 ¿Cómo desactivar un solo plugin de WordPress mediante el panel de control de WordPress?
- 3 ¿Cómo desactivar varios plugins mediante el panel de control de WordPress?
- 4 ¿Cómo deshabilitar un plugin concreto de WordPress vía FTP?
- 5 ¿Cómo deshabilitar todos los plugins de WordPress vía FTP?
- 6 ¿Cómo deshabilitar un plugin de WordPress desde cPanel o wePanel?
- 7 ¿Cómo deshabilitar los plugins de WordPress desde cPanel o wePanel?
- 8 ¿Cómo desactivar plugin mediante WPCenter?
- 9 Vídeo sobre cómo deshabilitar plugins en WordPress
¿Cómo desactivar todos los plugins de WordPress mediante phpMyAdmin?
Antes de acceder a una base de datos realiza una copia de seguridad de WordPress por lo que pueda pasar. Si nos cargamos algo de la base de datos y no tenemos copia podríamos perder la web.
El modo de acceder a la base de datos es a través del hosting. Igual que con el administrador de archivos, todos los hosting disponen de un acceso a la base de datos. La aplicación web que suelen utilizar es phpMyAdmin. Os muestro los accesos tanto para wePanel como para CPanel o Plesk.
El prefijo genérico de WordPress es wp_. La tabla a la que tenemos que acceder es “options”. En la pantalla central pulsamos sobre su nombre.
Para hacerlo vamos a utilizar el buscador que está justo encima del listado “Filtrar filas”. El fallo del buscador es que sólo filtra con los resultados visibles en pantalla. Así que primero vamos a cambiar el número de filas a mostrar de 25 a 500. Y después en el buscador escribiremos “active”. Ahora podemos ver fácilmente el campo que queremos editar (active_plugin).
Se trata de un array serializado para poder ser almacenado en la base de datos. Lo que vamos a hacer es modificar ese array por otro que esté vacío para que desactive todos plugins de golpe.
Para hacerlo en la final de active_plugin debemos eliminar el valor actual de la columna option_value (a:7:{¡.3:3…..) y sustituirlo por este:
a:0:{}
Esta es la representación de un array vacío. Aseguraos de no introducir espacios ni saltos de línea al final de la llave.
Al ponerlo y acceder a la web veremos que todos los plugins están desactivados.
¿Cómo desactivar un solo plugin de WordPress mediante el panel de control de WordPress?
En el caso de que tengas acceso a la administración de WordPress esta es la manera más sencilla de desactivar un plugin en WordPress.
Tienes que ir dentro de la administración de WordPress > plugins > Selecciona la opción de desactivar el plugin.
¿Cómo desactivar varios plugins mediante el panel de control de WordPress?
Para desactivar varios plugin mediante el panel de administración de WordPress, es similar a la forma de desactivar un solo plugin.
Ve a la administración de WordPress > Plugins > Marca los plugins que quieres desactivar:
En la parte superior o inferior marca la desactivación de plugins.
¿Cómo deshabilitar un plugin concreto de WordPress vía FTP?
Si no puedes acceder a la administración de WordPress es posible que tengas que recurrir al FTP para desactivar tus plugins.
Para deshabilitar un plugin concreto de WordPress vía FTP, necesitas acceder a tu servidor mediante FTP.
Si nunca lo has hecho hasta el momento tiene una guía sobre cómo acceder a FTP a través de Filezilla y cómo obtener tus datos FTP.
Luego, ve a la carpeta “wp-content/plugins” y encuentra el plugin que deseas deshabilitar.
Renombra el archivo del plugin con un nombre diferente, por ejemplo, “plugin-desactivado-1”.
¿Cómo deshabilitar todos los plugins de WordPress vía FTP?
Si en vez de un plugin quieres desactivar todos los plugins de WordPress mediante FTP tendrás que seguir los pasos anteriores, pero en vez de renombrar el plugin concreto que quieres desactivar, tendrás que cambiar el nombre directamente a la carpeta de plugins.
¿Cómo deshabilitar un plugin de WordPress desde cPanel o wePanel?
Para deshabilitar un solo plugin de WordPress desde la administración de tu cPanel (wePanel para los clientes de Webempresa). Primero debes iniciar sesión en cPanel.
Haz clic en el icono “Administrador de Archivos” y selecciona “Editar”.
Una vez lo encuentres entra en la carpeta plugins
Guarda los cambios
¿Cómo deshabilitar los plugins de WordPress desde cPanel o wePanel?
Para deshabilitar todos los plugins de WordPress desde la administración de cPanel (wePanel para los clientes de Webempresa).
Al igual que para desactivar un solo plugin, deberás entrar dentro de la “Administración de archivos”
Busca el archivo “wp-content” y renombrar la carpeta completa de plugins.
Guarda los cambios
¿Cómo desactivar plugin mediante WPCenter?
Por último, si tienes un hosting contratado con Webempresa dispones en el Panel de control de CPanel la herramienta WpCenter que te permite gestionar toda la instalación de WordPress.
Al acceder primero nos muestra las instalaciones disponibles y un botón de Configurar. Lo pulsamos y nos mostrará toda la instalación y varias pestañas con los plugins, temas, etc.
Si accedemos a la pestaña de Plugins veremos el listado de plugins y una columna “Activo” con el estado en el que se encuentra cada plugin. Ahí con sólo pulsar sobre cada uno podemos activarlos o desactivarlos.
Este es sin duda el modo más sencillo de desactivar los plugins de la web, ya que no requiere de ningún conocimiento y tienes toda la información de la web centralizada para poder hacer no sólo esto sino muchas cosas más. Si quieres saber más sobre WpCenter puedes ver esta guía de uso de WpCenter.
Vídeo sobre cómo deshabilitar plugins en WordPress
¿Te ha resultado útil este artículo?
Cofundador de Covalenciawebs donde soy el responsable de posicionamiento web y Google Ads. También imparto cursos de SEO, SEM y Analítica Web para ser aplicados en proyectos realizados en WordPress y Woocommerce.