En sus orígenes WordPress era un poco básico, algunos incluso lo encontrarían aburrido, principalmente porque solo podías utilizarlo para publicar Entradas en WordPress (post) y poca cosa más, añadir un calendario de publicaciones, una lista de publicaciones por mes (Archivo) y un widget de etiquetas ¡y chimpún, ahí se acababa todo!
Pero luego vino la evolución, ya se podía crear páginas, menú en WordPress y aplicar hacks de código para mejorar algunos comportamientos o funcionalidades. Tiempo después llegaron los plugins y el universo de WordPress se expandió y surgieron muchas posibilidades para hacer que un simple blog en WordPress pasase a ser un periódico o revista online (magazine), que una inmobiliaria pudiese mostrar propiedades en una página, clasificando y mostrando algunos filtros y todo cogió una velocidad que nos ha traído hasta aquí.
Actualmente no hay quién al crear una web con WordPress y no use plugins, pues se han convertido en elementos indispensables para conseguir hacer backups en WordPress, posicionar la web, mejorar la estructura del sitio y hacer que el usuario se sienta en casa.
Los plugins se entienden muy bien con el “core” de WordPress utilizando la API de WordPress, para conseguir que desde el add_action( ‘init’, ‘loquesea_init’ ); se pase a generar una ingente cantidad de información, interpretada y mostrada al visitante en el frontal del sitio, de mil formas y maneras ¡esa es la magia de los plugins en WordPress!
Tabla de contenidos
- 1 Qué es un plugin
- 2 Tipos de plugins de WordPress
- 2.1 Plugins de SEO
- 2.2 Plugins de Seguridad
- 2.3 Plugins de Optimización y Cache
- 2.4 Plugins de Formularios
- 2.5 Plugins de Comercio Electrónico
- 2.6 Plugins Constructores de Páginas (Page Builders)
- 2.7 Plugins Multi lenguaje y Traducción
- 2.8 Plugins de Respaldos
- 2.9 Plugins de LMS (Sistemas de Aprendizaje en Línea)
- 2.10 Plugins de Membresías
- 3 Ventajas de usar plugins de WordPress
- 4 Para qué sirven los plugins
- 5 Donde encontrar plugins para WordPress
- 6 Conclusiones
Qué es un plugin
Se trata de un fragmento de código que se puede añadir o instalar en una aplicación web, en este caso en WordPress, para mejorar sus capacidades nativas y aportar elementos de gestión y administración de datos.
El plugin puede contener funciones, acciones y otros elementos que se programan normalmente en lenguaje PHP y que son interpretados para mostrar los resultados en el navegador.
Ejemplo de código de un plugin para WordPress
En lugar de modificar directamente el código fuente de WordPress (el núcleo o core) lo que se hace es crear fragmentos de código que añaden funcionalidades específicas al código de WordPress para realizar acciones o mostrar información y esto se gestiona en archivos independientes denominados plugins que se pueden subir extraídos directamente a la carpeta de plugins de un sitio web o instalar desde el dashboard de WordPress.
Estos plugins suelen instalarse de varias maneras:
- Manualmente, subiendo los archivos y carpetas descomprimidos del plugin a la carpeta “plugins” y luego completando el proceso de activación desde el dashboard.
- Manualmente, subiendo los archivos y carpetas descomprimidos del plugin mediante FTP (protocolo de transferencia de ficheros) a la carpeta de plugins y posteriormente completando el proceso desde el panel de administración de la web.
- Automáticamente, desde el dashboard ➜ Plugins ➜ Añadir nuevo ➜ Subir archivo y ejecutando la instalación del plugins y su posterior activación.
Si el plugin es correcto, compatible con la versión de PHP de WordPress y está en su versión estable, deberá funcionar sin contratiempos en una instalación de WordPress estable.
Lectura recomendada:
Cómo instalar un plugin en WordPress.
Tipos de plugins de WordPress
Si queremos añadir o ampliar las funciones base de nuestro sitio en WordPress, seguramente notaremos que, dentro del listado de miles de plugins disponibles, podemos clasificarlos por “tipos”.
Desde plugins para optimizar el posicionamiento web hasta soluciones para copias de seguridad, vamos a repasar los distintos tipos de plugins que existen y en qué casos conviene considerar su instalación en nuestro sitio web.
Plugins de SEO
(Visita el plugin haciendo clic en la imagen ↑)
Los plugins especializados en el SEO se encargan de ofrecernos herramientas las cuales nos ayudan a mejorar el posicionamiento de nuestro sitio web a la vista de los motores de búsqueda como Google.
Por su parte, hacen que sea más sencillo el ejecutar tareas como optimizar títulos, descripciones, URLs, generar mapas del sitio, controlar la indexación y evaluar la legibilidad del contenido. Es pro ello que resultan ser una herramienta clave si lo que queremos es atraer más visitas de manera orgánica.
Plugins de Seguridad
(Visita el plugin haciendo clic en la imagen ↑)
Este tipo de plugins se encargan de establecer una serie de parámetros en pro de aumentar la seguridad de nuestro sitio en WordPress contra amenazas como hackeos, malware y ataques de fuerza bruta.
Entre las configuraciones y funciones podemos destacar el implementar firewalls, escaneos de malware, autenticación de dos factores y bloqueo de IPs sospechosas.
Estas acciones hace que su uso dependiendo del proveedor de hosting web resultan esenciales para mantener tanto los datos de nuestros usuarios como el sitio web seguro.
Plugins de Optimización y Cache
(Visita el plugin haciendo clic en la imagen ↑)
Los plugins especializados en la optimización y gestión de la caché de la web son muy populares, ya que se encargan de acelerar la velocidad de carga almacenando copias de las páginas en caché y optimizando archivos como imágenes, CSS y JavaScript.
Debemos tener presente que un sitio rápido se traduce en no solo una mejor experiencia del usuario, sino que también favorece el posicionamiento web y reduce el consumo de recursos del servidor.
Plugins de Formularios
(Visita el plugin haciendo clic en la imagen ↑)
Existe una variedad de plugins especializados en ofrecernos la posibilidad de crear formularios de contacto, encuestas, registros y más, de forma sencilla y sin necesidad de tocar ni una línea de código.
Los plugins de formularios desde sus opciones ofrecen campos personalizados, integración con email marketing, notificaciones automáticas y diseños responsivos que pueden cubrir todo tipo de necesidades.
Plugins de Comercio Electrónico
(Visita el plugin haciendo clic en la imagen ↑)
Entre las capacidades más atractivas de WordPress en su flexibilidad es la posibilidad de transformar nuestro sitio web en una tienda online por medio de solo instalar un plugin.
Dependiendo del complemento utilizado tendremos la posibilidad de vender productos físicos o digitales, gestionar pagos, envíos, inventarios y cupones.
WooCommerce es sin duda uno de los exponentes más populares entre este tipo de plugins otorgándonos la posibilidad de personalizar desde el catálogo hasta el proceso de compra.
Plugins Constructores de Páginas (Page Builders)
(Visita el plugin haciendo clic en la imagen ↑)
En la actualidad, donde la practicidad es la clave y muchas más personas sin conocimientos previos pueden moldear a gusto sus sitios web, existen los “Page builders” los cuales nos permiten diseñar páginas arrastrando y soltando elementos visuales.
Estos plugins resultan indispensables para quienes no quieren programar, ya que ofrecen diseños prediseñados, bloques de contenido y opciones de personalización visual muy avanzadas.
Plugins Multi lenguaje y Traducción
(Visita el plugin haciendo clic en la imagen ↑)
Una de las formas más efectivas para expandir el alcance de nuestro sitio web es hacer que el contenido que podamos ofrecer se encuentre disponible en múltiples idiomas.
Gracias a los plugins de traducción es posible hacer que nuestro sitio esté disponible en más del idioma por defecto.
Su implementación según el plugin puede variar, ya que algunos crean copias de las páginas para cada idioma y otros ejecutan la traducción de forma dinámica directamente en el contenido.
Plugins de Respaldos
(Visita el plugin haciendo clic en la imagen ↑)
Existen plugins enfocados en ofrecer la posibilidad de ejecutar copias de seguridad y respaldos de nuestro sitio web.
Esto resulta especialmente útil en una variedad de casos en los cuales sea necesario restaurar fácilmente si ocurre un error, un hackeo o una pérdida de datos.
Entre sus opciones podemos encontrar variedad según el plugin en uso, como por ejemplo la ejecución de copias programadas, almacenamiento en la nube y restauraciones en un solo clic.
Plugins de LMS (Sistemas de Aprendizaje en Línea)
(Visita el plugin haciendo clic en la imagen ↑)
Si bien podemos convertir un sitio web informativo en una tienda virtual, también es posible por medio de plugins especializados el convertir un sitio en WordPress en una plataforma de aprendizaje en línea.
Por medio de sus opciones es posible crear, administrar y vender cursos en línea. Incluyendo funciones como módulos, lecciones, cuestionarios, certificados y sistemas de membresías.
Sin duda es una opción interesante a considerar en comparación con otras plataformas en línea que ofrecen servicios similares sin contar con las ventajas que ofrece WordPress.
Plugins de Membresías
(Visita el plugin haciendo clic en la imagen ↑)
A estas alturas, ya podemos ofrecer productos o cursos en más de un idioma si es necesario. Pero, ¿qué pasa cuando tenemos contenido que necesitamos clasificar como privado o incluso “Premium”, accesible únicamente para un grupo selecto de miembros?
Esto es totalmente posible con plugins de membresías, los cuales nos permiten restringir contenido solo para usuarios registrados o suscriptores de pago.
Es posible crear diferentes niveles de membresía, gestionar pagos recurrentes y ofrecer contenido exclusivo como cursos, blogs premium o recursos descargables.
Ventajas de usar plugins de WordPress
Aunque podemos asumir que usar plugins en nuestro sitio WordPress representa puras ventajas al ampliar y mejorar sus capacidades, es importante recordar que un uso excesivo puede afectar el rendimiento y provocar conflictos entre complementos.
Sin embargo, cuando la incorporación de plugins se hace de forma pensada y puntual, podemos aprovechar al máximo sus beneficios, agregando nuevas funciones al sitio y ahorrando tiempo y esfuerzo en el desarrollo.
Por eso, a continuación, destacaremos las principales ventajas de utilizar plugins en WordPress.
Ahorro de tiempo y costos: en la diversidad de plugins que existen, ya solucionan problemas comunes que de otro modo requerirían horas de desarrollo personalizado. Algunos son gratuitos y los de pago suelen costar mucho menos que contratar a un desarrollador para una labor a medida.
Actualizaciones constantes: un plugin popular con un equipo comprometido de desarrolladores, por lo general suelen ser actualizados con frecuencia para ser compatibles con las nuevas versiones de WordPress y corregir vulnerabilidades de seguridad, lo cual ayuda a mantener nuestros sitios seguros.
Comunidad de soporte: continuando con el punto anterior, los plugins más usados suelen contar con grandes comunidades y foros donde podemos encontrar tutoriales, soporte gratuito, documentación y soluciones a casi cualquier problema que nos podamos encontrar.
Gran variedad para cada necesidad: la afirmación de que existe un plugin para casi cualquier cosa que podamos imaginar no está lejos de la realidad. Si surge alguna necesidad o queremos agregar una nueva funcionalidad a nuestro sitio web, lo más probable es que ya exista un plugin capaz de hacerlo.
Facilitan la escalabilidad: si contamos con una página web sencilla, la cual demanda de nuevas funciones (como agregar suscripciones o venta de productos), podemos simplemente ubicar e instalar nuevos plugins sin tener que rehacer todo tu sitio.
Acceso a tecnologías avanzadas: además de la variedad de plugins que existen, varios de ellos se encargan de integrar tecnologías de última generación como optimización automática de imágenes, machine learning para recomendaciones de productos, o sistemas de pago seguros, todo sin que tengamos que desarrollar esas funciones desde cero.
Personalización sin límites: los plugins no están exentos de ser modificados según nuestras necesidades. Es totalmente válido instalar un plugin para aprovechar sus funciones principales, pero también adaptarlo a lo que requerimos, utilizando nuestros conocimientos técnicos, ya sea aplicando estilos personalizados, hooks o incluso código propio.
Para qué sirven los plugins
Tal como te explico en el punto anterior, los plugins existen para añadir funcionalidades extra o específicas que por defecto el núcleo de WordPress no incluye, de manera que un sitio web creado con este CMS pase de ser un simple blog donde publicar contenidos a ser una academia de cursos, una tienda de comercio electrónico, una base de conocimiento, una agencia de viajes con venta de billetes, un calendario de eventos, una agencia de bienes raíces o inmobiliaria, un proyecto personal dedicado al diseño web u otra disciplina, un bufete de abogados en línea o lo que se te ocurra.
Los plugins transforman el comportamiento de WordPress para que a través de este se puedan realizar tareas que de otra manera solo sería posible a través de programación a medida, algo que supondría un coste muy elevado para la mayoría de sitios web.
Hay plugins que apenas realizan pequeños cambios en el frontal del sitio, como añadir por ejemplo un widget a una página de WordPress con una “nube de etiquetas” de productos destacados, o modificaciones en el funcionamiento en el dashboard WordPress (administración de WordPress) para aplicar mejoras en los listados de Entradas o Páginas, añadiendo más columnas con información complementaria.
Otros plugins, sin embargo, entran mucho más a fondo en un sitio web y pueden cambiar casi toda la estructura en el frontal, como por ejemplo un “editor visual para WordPress“ o Page builder de WordPress que modifica casi por completo la forma en que diseñas y maquetas los contenidos de una web.
Constructor visual Divi builder modificando la edición de una Entrada de WordPress
Al final, más ligeros o más pesados, los plugins sirven para añadir funcionalidades que de otra forma sería muy complejo que un usuario sin conocimientos pudiera usar una instalación de WordPress para algo más que escribir publicaciones o añadir páginas y eso dejaría de ser atractivo como herramienta para crear un sitio web.
Donde encontrar plugins para WordPress
Lugares desde los que obtener plugins para utilizar en WordPress hay bastantes, la mayoría distribuyen plugins de calidad, bien escritos, con un código que cumple los estándares indicados por WordPress.org y otros sitios distribuyen plugins con una programación muy básica o deficitaria, aunque también hay sitios en los que se pueden descargar plugins “pirateados” que por regla general tienen el código modificado e incluyen malware o se usan para distribuir spam.
Es por eso que es muy importante escoger bien no solo los plugins que vas a utilizar en tu sitio web, sino el lugar desde donde vas a descargarlos, ya que de ello depende en gran medida el buen funcionamiento de tu sitio web.
Sitios desde los que obtener plugins “de confianza” en Internet:
Revisa las reseñas de los plugins, sobre todo si los consultas en el directorio de plugins de WordPress.org, pues muchos usuarios antes que tú ya lo han probado y utilizado y sus opiniones suelen estar basadas en la experiencia de uso.
Mira la cantidad de descargas que tiene el plugin que quieres utilizar, ya que son un indicador de su popularidad de uso en sitios WordPress, pero sobre todo revisa bien si las prestaciones que el plugin aporta son las que necesitas y si no estás añadiendo un plugin muy grande y con muchas opciones de las cuales posiblemente solo utilizaras una o dos.
Conclusiones
Los plugins son muy buenos aliados, necesarios en muchos casos, que te ayudan a mejorar las prestaciones de tu sitio web, gestionan aspectos de seguridad en WordPress que de forma manual sería muy complicado hacer y sirven para tener el SEO on-page afinado para mejorar el posicionamiento de los contenidos, pero sin olvidarse de la máxima de menos es más, por lo que tampoco conviene abusar de ellos.
Utiliza plugins siempre descargados de sitios confiables, que tengan buenas reseñas de parte de los usuarios y que aporten una funcionalidad que realmente sea necesaria en tu web y que no se pueda suplir con una “acción, filtro o función”, de manera que evites aumentar el consumo de recursos por la mezcla incontrolada de plugins.
La mejor manera de saber qué plugin te conviene más que otro para tu sitio web ¡es probándolo!, si te es posible en un WordPress que tengas instalado para pruebas, donde experimentes y analices el comportamiento de determinados plugins en convivencia con otros, a fin de cuentas se trata de armonizar y buscar el equilibrio entre unos y otros, ya que muchos de ellos son necesarios.
También te puede interesar:
¿Te ha resultado útil este artículo?
Miembro del equipo de soporte técnico de Webempresa.
Coordinador de contenidos en el Blog y en Youtube.
Soporte técnico en CiberProtector. Teacher en Webempresa University