Si ya tienes un sitio web y, por algún motivo, surge la necesidad de trasladarlo por completo a otro proveedor de alojamiento que ofrezca mejores servicios o atención al cliente, es normal que el proceso pueda parecer intimidante.
Sin importar la razón del cambio, migrar una página web, especialmente si no contamos con experiencia previa, puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza. Sin embargo, con un poco de orden y una guía clara, el proceso puede ser mucho más sencillo de lo que parece.
Por eso, en este artículo explicaremos de forma general las principales consideraciones y pasos que debemos seguir para migrar una página web de manera exitosa y sin complicaciones innecesarias.
Tabla de contenidos
¿Por qué migrar una página web?
Migrar una página web no es proceso que podamos tomar a la ligera sin embargo hay varios escenarios que motivan a que se tenga que realizar este procedimiento, entre ellos vamos a destacar los siguientes, los cuales son un buen punto de partida antes de profundizar en como podemos hacer una migración de manera efectiva.
Cambio de proveedor de hosting: entre los motivos por los cuales tendríamos que migrar nuestro sitio web es al experimentar problemas de rendimiento, caídas frecuentes, la necesidad de escalar recursos o incluso una pésima atención de parte del proveedor actual de hosting web.
Si nuestro sitio web, pese a las optimizaciones y buenas prácticas, se mantiene lento, motivado a encontrarse alojado en un hosting compartido con recursos limitados, es momento de tomar la decisión.
Migración por seguridad: un caso más drástico puede surgir motivado a que el servidor actual se encuentra comprometido, cuenta con versiones obsoletas de PHP o no ofrece un protocolo de seguridad lo suficientemente robusto para mantener nuestro sitio web integro.
Rendimiento o escalabilidad: dejando a un lado el punto anterior que es un poco mas “fatalista”, podemos encontrarnos bajo una situación que puede ser consecuencia de una buena gestión, se trata del aumento de tráfico.
Este factor hace que sea indispensable el contar con una infraestructura más robusta, pudiendo considerar pasar a un hosting con mayores especificaciones, características o incluso que sea dedicado.
Problemas de compatibilidad: si presentamos con frecuencia problemas relacionados con conflictos en nuestro servidor web gracias a plugins, plantillas, temas o código personalizado no son compatibles. Sin duda una acción a tomar es cambiar de servidor por medio de migrar el sitio web.
Cambio de dominio: aunque puede no parecer necesario, un “rebranding”, cambio de nombre de empresa, cambio del nombre de dominio o incluso motivado a una estrategia de posicionamiento SEO se suele hacer la migración de una página web de un nombre de dominio antiguo (antiguaweb.com) a uno nuevo (nuevaweb.com).
Cambio de tecnología: cuando llega a surgir la necesidad de migrar una plataforma más flexible, escalable o moderna. Este cambio de plataforma requiere también de una migración cuando por ejemplo deseamos pasar desde un sitio web estático en HTML a algún CMS popular.
También puede presentarse el caso de que tenemos nuestro sitio web bajo un sistema en concreto como Joomla y deseamos pasar a WordPress.
Integración con otros sistemas: si en algún punto del proyecto web se requiere una integración, la cual debe integrarse con sistemas como ERP, CRM, pasarelas de pago más avanzadas o sistemas de terceros, y el entorno actual bajo el cual se encuentra la web no lo permite es necesario cambiar de proveedor.
Limpieza o reestructuración total: por último, pero no menos importante, si el sitio web cuenta con años de parches, contenido obsoleto, mal posicionamiento en buscadores o incluso una arquitectura rota, bajo estas circunstancias sí que es necesario el “limpiar” o incluso hacer borrón y cuenta nueva con respecto al sitio web.
En este caso, si bien reestructurar el sitio web puede considerar hacerlo desde cero una vez mas hay que destacar que aun existe contenido de valor que probablemente sea necesario respaldar para luego migrar a esta nueva versión de la página web.
¿Qué tener en cuenta antes de migrar una página web?
Auditoría previa: antes de comenzar cualquier proceso que involucre migrar una página web, es fundamental hacer una auditoría completa. Esto incluye identificar cuántas páginas tenemos, qué URLs se encuentran activas, qué plugins o extensiones están en uso y si existen integraciones con servicios externos como CRMs o pasarelas de pago.
También es importante revisar si el sitio tiene configurado un certificado SSL y si hay redirecciones activas que podrían perderse en el cambio. Existen herramientas en línea que nos pueden ayudar a hacer un mapeo técnico de toda la estructura.
Detener los cambios: para evitar conflictos durante el proceso de migración, lo ideal es poner el sitio en modo mantenimiento o desactivar funcionalidades críticas de manera temporal. Esto resulta especialmente importante en sitios dinámicos o en tiendas en línea (e-commerce), donde podrían ingresar nuevos pedidos, comentarios o registros mientras se está trabajando en migrar la web.
El mantener una versión activa, es vital para no perder información en el transcurso del tiempo que pueda tomar el migrar a un nuevo proveedor de hosting web.
Backups completos: Parte del proceso fundamental de migrar un sitio web es el realizar una copia de seguridad. No solo se trata de guardar los archivos que componen el sitio (como imágenes, plugins, temas o código personalizado), sino también es necesario respaldar la base de datos y cualquier configuración extra como archivos .htaccess, wp-config.php o .env.
Acorde al tipo de plataforma o sistema en el que se encuentre basado el sitio web, es posible usar herramientas especializadas las cuales nos permitirán generar un archivo global o un comprimido que contenga todos los elementos antes mencionados, considerando tanto elementos como la base de datos.
Gestión de DNS y dominio: cuando la migración implica un cambio de proveedor de hosting o dominio, es crucial tener presente cuál es el procedimiento necesario para gestionar los récords DNS.
Debemos asegurarnos de contar con el acceso al panel donde se controlan los registros del dominio, y al momento de definir los récords si serán ingresados de forma manual se sugiere establecer el TTL (Time To Live) unas 24 horas antes para que la propagación sea más rápida.
Mapeo de URLs: si el sitio a migrar se trata de una página web previamente establecida, que ya cuenta con un posicionamiento solidificado, uno de los pasos más importantes que debemos cubrir es el mantener la validez de todas las URLs antiguas y que redirijan de forma correcta a sus nuevas contrapartes en caso de que tengan cambios en su estructura.
Este proceso es de extrema importancia sobre todo cuando cambiamos de plataforma, CMS o incluso de nombre de dominio, es por ello que es necesario ser precavido y crear un documento que contenga un listado de todas las URLs viejas y nuevas.
De esta forma se nos hará mucho más sencillo el implementar de redirecciones para evitar futuros errores 404 que afectan tanto la experiencia de usuario como el SEO.
Métricas y SEO: continuando con las consideraciones relacionadas con el posicionamiento web, antes y después de migrar es esencial doble validar que las herramientas de análisis y seguimiento se encuentran bien configuradas.
Google Analytics, Search Console, píxeles de Facebook u otros scripts deben seguir funcionando para no perder visibilidad sobre el comportamiento del sitio.
También es recomendable revisar el mapa del sitio, el archivo robots.txt y las etiquetas canónicas después de la migración para asegurarnos de que todo sigue en orden a nivel de gestión SEO.
Entorno de pruebas: al momento de migrar, si bien puede ser directamente bajo el nuevo dominio principal, se suele recomendar mantener un entorno de pruebas (staging) donde sea posible replicar la migración completa, y así verificar que todo funcione correctamente.
En esta instalación de pruebas es donde debemos probar funcionalidades como formularios, menús, checkout en tiendas, integración con APIs y comportamiento general del sitio.
Correos electrónicos: un apartado que puede pasar por alto al momento de cambiar de proveedor de hosting web es si en nuestro caso particular trabajamos con correos corporativos directamente generados desde el servidor.
Si usamos cuentas del tipo @tudominio.com y el correo está gestionado por el proveedor de hosting, probablemente también sea necesario migrar esas cuentas o configurar correctamente los registros MX en el nuevo servidor.
Formas de migrar una web de hosting
Cuando se trata de migrar una web de un proveedor de hosting web a otro, hay varias formas en la que podemos hacerlo, la elección la va a determinar el tipo de sitio web que vamos a mover y el tipo de acceso que tengamos al servidor actual.
Es por ello que en este apartado vamos a describir de una forma muy puntual como podemos migrar una pagina web cumpliendo una serie de pasos de forma manual como también utilizando una herramienta que nos permite hacer este traslado de una forma más directa.
¿Cómo migrar una página web de forma manual?
Los procesos que mencionaremos a continuación son bastante generales, ya que pueden variar según el tipo de sitio web y las circunstancias específicas de cada caso. Lo ideal es contar con nociones básicas y una visión general que nos permitan adaptar estos principios a las necesidades del sitio web que deseamos migrar.
Respaldar los archivos del sitio web
El primer paso para llevar a cabo una migración exitosa mediante el método manual es respaldar todos los archivos que conforman nuestro sitio web.
Generalmente, estos archivos se encuentran dentro de un directorio específico, al cual podemos acceder desde el administrador de archivos del panel de control del hosting o, alternativamente, mediante una conexión FTP.
Para efectos de esta explicación, realizaremos el procedimiento desde la vista del gestor de archivos de WePanel.
En esta vista una vez ubicado el directorio que contiene todos los archivos de nuestro sitio web podemos descargarlos, transferirlos a nuestro ordenador si se establece la conexión por medio de FTP o bien para hacer más cómodo y rápido el proceso de descarga podemos generar un archivo comprimido al hacer clic derecho sobre la carpeta a comprimir.
Una vez generado el archivo comprimido, el cual es un respaldo de nuestro sitio web, solo bastara con descargarlo.
Descargar una copia de la base de datos
A menos que el sitio web que deseamos migrar y respaldar sea completamente estático, este paso podría omitirse. Sin embargo, si el sitio está basado en un sistema de gestión de contenido o cuenta con alguna sección que almacene información de forma dinámica, entonces también debemos descargar una copia de la base de datos.
Para este proceso desde el panel de administración del hosting, lo más probable es que podamos encontrar entre sus opciones el apartado de bases de datos, como es en el caso de WePanel.
Desde el apartado de phpMyAdmin podremos localizar y descargar la base de datos correspondiente a nuestro sitio web. Es importante conocer previamente el nombre exacto de la base de datos, especialmente si tenemos múltiples instalaciones activas, cada una con su propia base.
Esto nos asegurará que descargamos la base de datos correcta.
Una vez dentro de phpMyAdmin y con la base de datos previamente seleccionada, solo debemos dirigirnos a la pestaña “Exportar”.
Allí podremos elegir el formato del archivo que vamos a descargar y seleccionar entre dos métodos de exportación: el rápido, que utiliza la configuración por defecto, o el personalizado, que nos da la flexibilidad de elegir tablas específicas y ajustar características del formato.
Una vez definido todo, simplemente hacemos clic en el botón “Exportar” para iniciar la descarga.
Por otro lado, migrar un sitio en WordPress no se limita únicamente al método manual. Afortunadamente, contamos con plugins especializados que hacen que este proceso sea mucho más rápido y sencillo. Si quieres conocer cuáles son las mejores opciones, te invitamos a consultar el artículo: “Mejores plugins para migrar WordPress”.
Configurar apuntado del dominio
Parte del proceso de migrar un sitio web a una nueva ubicación implica, si se desea seguir utilizando el mismo dominio, apuntarlo al nuevo servidor donde estará alojada la página.
Para ello, es importante saber quién es el proveedor del dominio, ya que desde su panel de administración se podrán realizar los ajustes necesarios, ya sea mediante el cambio de nameservers o modificando directamente los registros DNS.
En el caso de los nameservers, normalmente se encuentran en los correos de bienvenida enviados por el nuevo proveedor de hosting o también pueden verse directamente desde su panel de administración.
Si optamos por hacer el apuntado a través de registros DNS, necesitaremos ciertos datos técnicos como la IP del servidor para poder configurar un registro tipo A. Esta información también suele estar disponible en el panel de control, como sucede en el caso de WePanel.
Restaurar sitio web en el nuevo proveedor de hosting
Suponiendo que hemos seguido correctamente los pasos anteriores, ya deberíamos contar con un respaldo completo de nuestro sitio web: tanto los archivos como la base de datos. Además, también habremos realizado el apuntado o la configuración del dominio hacia el nuevo servidor que alojará la web.
A partir de aquí, el proceso es más sencillo de lo que parece. Básicamente, se trata de subir esos archivos y la base de datos al nuevo proveedor de hosting.
Sabemos que ambos pasos se gestionan desde herramientas que ya hemos mencionado: por un lado, debemos cargar el archivo comprimido del sitio web al directorio correspondiente, utilizando el administrador de archivos del panel de control.
Una vez cargado, podremos descomprimir el contenido directamente desde las opciones del clic derecho, ya sea en un directorio nuevo o en la ubicación actual, según cómo esté estructurado el sitio.
Una vez que los archivos han sido cargados en su directorio correspondiente, el siguiente paso es importar la base de datos. Sin embargo, en este caso no basta con simplemente “subirla”. Antes, es necesario crear una nueva base de datos junto con un usuario asociado que cuente con todos los permisos necesarios para su gestión.
Desde el apartado de gestión de bases de datos en el panel de administración del servidor, deberás seguir tres pasos: crear la base de datos, crear un usuario de base de datos y, finalmente, asignar todos los permisos de ese usuario a la base de datos recién creada.
Una vez completados todos los pasos anteriores, ahora sí podemos importar la base de datos que respaldamos, dentro de la nueva base de datos que acabamos de crear.
Es importante guardar las credenciales relacionadas con esta base de datos, nombre, usuario y contraseña, ya que serán necesarias más adelante para establecer la conexión entre el sitio web y la base de datos.
Para continuar con el proceso de importación, accedemos a phpMyAdmin. Con la nueva base de datos ya seleccionada, nos dirigimos a la pestaña “Importar”.
Desde allí, simplemente cargamos el archivo .SQL que habíamos descargado previamente durante el respaldo.
¿Cómo migrar una web con Supermigrator?
Dependiendo del proveedor de hosting, es posible que se ofrezcan servicios, soluciones o herramientas específicas para facilitar la migración de un sitio web desde su servidor de origen hacia uno nuevo.
En este caso, si ya formas parte de la familia de Webempresa o estás considerando trasladar tu sitio a nuestros servidores, tenemos el proceso completamente cubierto gracias a SuperMigrator.
Para ponerlo en contexto, SuperMigrator es una herramienta gratuita proporcionada por Webempresa que permite migrar de forma automática sitios web desarrollados en CMS populares como WordPress, Joomla o PrestaShop desde otro proveedor de hosting hacia Webempresa.
Esta herramienta simplifica enormemente el proceso al encargarse de copiar tanto los archivos como la base de datos del sitio original, configurando el CMS en el nuevo alojamiento con una URL temporal. Esto te permite verificar que todo funcione correctamente antes de realizar el cambio de DNS.
Además, si tu sitio está alojado en un servidor con cPanel, SuperMigrator también puede clonar directamente desde cPanel hacia WePanel, incluyendo correos electrónicos, cuentas de correo, configuraciones del servidor y más.
Para que SuperMigrator funcione correctamente, es necesario cumplir con estos tres requisitos clave:
- El sitio web a migrar debe estar en línea y accesible a través de su dominio. No puede estar en modo mantenimiento, ya que debe ser visible públicamente.
- Es indispensable contar con los datos de acceso FTP del proveedor actual donde se encuentra alojado el sitio.
- El dominio del sitio web debe estar añadido previamente como dominio adicional en WePanel dentro de tu cuenta en Webempresa.
Conclusión
A lo largo de nuestro recorrido hemos podido apreciar que el proceso de migrar un sitio web puede parecer complicado en un principio, forma parte natural del ciclo de vida de cualquier proyecto en línea. Ya sea por razones de rendimiento, soporte técnico, seguridad o simplemente por buscar un mejor servicio, llegar al punto de cambiar de proveedor de hosting web es más común y necesario de lo que puede parecer.
Lo importante al momento de migrar una página web es tener muy presente que se trata de un proceso delicado, donde la organización y la preparación hacen toda la diferencia. Contar con una copia de seguridad, saber cómo mover los archivos y la base de datos, y asegurarse de que todo se encuentre bien configurado en el nuevo servidor son pasos clave para que la migración sea satisfactoria.
Por otro lado, no debemos olvidar que hoy en día existen herramientas que facilitan muchísimo este tipo de tareas, permitiendo a cualquier usuario, con o sin experiencia técnica, realizar una migración sin mayores complicaciones (como SuperMigrator). La clave será el mantenerse bien informado, seguir un procedimiento ordenado y apoyarse en soluciones confiables.
Sin duda, migrar un sitio web es una decisión estratégica que puede traer grandes beneficios si se ejecuta como es debido. Ya sea por mejora en la velocidad, en la atención al cliente o en la estabilidad del servicio, dar este paso puede representar un “un antes y un después” para cualquier proyecto web.
También te puede interesar:
- Mejores Plugins de CRM para WordPress
- Migrar de Joomla a WordPress de forma sencilla
- Cómo migrar de WordPress.com a WordPress.org
- Migrar WordPress de Servidor Remoto a Local con Xampp
- Cómo optimizar la base de datos en WordPress
¿Te ha resultado útil este artículo?
Equipo de soporte WordPress y Woocommerce en Webempresa.